Resonancias del Biobío: organización cultural independiente desde el territorio

Resonancias del Biobío: organización cultural independiente desde el territorio

Resonancias del Biobío surge a partir del encuentro entre diversos actores de la escena cultural y electrónica local que, por años, compartieron las mismas dificultades: falta de financiamiento, carencia de equipos técnicos, escasez de espacios para la creación y una notoria falta de representación institucional. Frente a este escenario, el colectivo decidió organizarse y dar forma a un proyecto común que permita profesionalizar las prácticas culturales y fortalecer la gestión independiente en el Biobío.

“Nos dimos cuenta de que todas las productoras y colectivos vivíamos los mismos problemas. Resonancias nace para organizarnos, visibilizar nuestro trabajo y abrir canales de diálogo con el Estado”, señala Matías Delgado, productor y presidente de la asociación.

Actualmente, Resonancias del Biobío se encuentra en proceso de constituirse como Asociación Gremial, con el propósito de representar a la comunidad artística y de gestión cultural del territorio. Este paso busca consolidar un marco de trabajo colaborativo y legal que permita acceder a herramientas, financiamiento y espacios de decisión.

Un precedente necesario

“Queremos que Resonancias sirva de impulso para que más colectivos se formalicen. En el Biobío aún existen muy pocas asociaciones culturales reconocidas, y creemos que es necesario fortalecer la representación del sector desde las bases”, afirman los organizadores.
La organización se plantea como un espacio de encuentro y cooperación para fortalecer la escena cultural independiente mediante la formación técnica, la articulación de redes y la promoción de un ecosistema artístico sostenible, inclusivo y territorialmente arraigado. En ese contexto, también promueven el concepto del Biobioverso, una propuesta que vincula las expresiones artísticas con el territorio, su historia y su identidad cultural.

“No somos una productora más. Somos una organización que entiende la cultura como un derecho y el arte como una forma de desarrollo local. Queremos que nuestras prácticas tengan continuidad y reconocimiento”, explica Javiera Jiménez, directora de recursos humanos.

La cultura será con redes o no será

En su proceso de consolidación, Resonancias del Biobío ha tejido redes de colaboración con cuatro municipios locales, además de establecer vínculos con la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la SEREMI de Economía; la SEREMI de Desarrollo Social y Familia; el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV); y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven. Estas alianzas apuntan a crear sinergias que fortalezcan la institucionalidad cultural y abran oportunidades para el desarrollo de proyectos artísticos y comunitarios.

“Creemos que la gestión cultural independiente tiene mucho que aportar al desarrollo regional. Por eso, nuestro trabajo busca conectar con las instituciones sin perder la autonomía ni la esencia colaborativa”, destacan desde la organización.

Con su proceso de formalización en marcha, Resonancias del Biobío proyecta una agenda de trabajo orientada a la creación de espacios de formación, producción y reflexión para artistas y gestores emergentes. Entre sus próximos pasos se encuentran la implementación de un laboratorio de medición de impacto cultural y la generación de instancias de acompañamiento técnico para organizaciones juveniles del sector.

“Lo que comenzó como una necesidad hoy se ha convertido en una organización sólida, capaz de incidir y construir colectivamente. Queremos que nuestras resonancias sigan expandiéndose en todo el Biobío”, concluyen sus integrantes.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *