La destacada arquitecta, artista interdisciplinaria y académica de la Universidad de Concepción, Marianela Camaño Saavedra (Nela Camaño) decidió incursionar en la música con su proyecto personal. Este debutará el próximo viernes 26 con el estreno del single «Sinestesia» a través de todas las plataformas digitales.
Cabe destacar que Nela Camaño cuenta con una notable trayectoria en las artes y la cultura. Esto la llevó a recibir (en 2021) un reconocimiento municipal como “Mujer Destacada de Concepción». Y no es para menos, porque el recorrido artístico de Nela incluye su rol como cantante y compositora en el grupo Sondelalex (entre 2004 y 2007), y una posterior residencia en Barcelona, entre 2008 y 2010.
En esta etapa, Nela Camaño compartió escenario con músicos como Martín Piragino y Gonzalo Tohme, investigó el espacio sonoro y compuso «Sinestesia», un tema que alude al fenómeno neurológico en el que los sentidos se combinan de manera involuntaria. Al regresar a Chile en 2010, Nela continuó compartiendo escenarios con músicos de la escena penquista, como César y Jorge Arriagada, Pablo Vidal, Pedro Millar, Rodrigo Álvarez, Sebastián Díaz, Fernando Rain, Cecilia Gutiérrez y Los Pétreos. Además, ha colaborado con artistas de renombre como Manuel García y Nano Stern. Asimismo, ha participado como solista en el proyecto Chile Sinfónico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.
Nela Camaño, «Sinestesia» y su producción
La producción del single fue realizada por Alejandro Bustamante, quien mixtura e interpreta las sonoridades que componen el universo sonoro de la canción y el acervo de Nela. La pieza musical combina cuerdas sinfónicas, recuperando el trabajo de Marianela como diseñadora integral de óperas y teatro musical, con «frescura de sonidos electrónicos que conectan con su afán exploratorio y experimental, y con la polifonía y los juegos vocales que caracterizan su larga experiencia sinfónico-coral».
Camaño rememora el proceso de composición de Sinestesia, contándonos que «fue una canción sencilla, compuesta por mi, solo con guitarra. La grabé, posterior a eso, en una sesión experimental con un amigo músico y luego se la mostré a Alejandro Bustamante, productor de Concepción. Con él construimos un universo sonoro más complejo y rico».
La mezcla y masterización estuvieron a cargo de Arturo «Turra» Medina, un reconocido ingeniero en sonido chileno ganador de un Grammy y nominado este año al mismo galardón, residente en Los Ángeles, California, lo que garantiza un acabado de alta calidad y alcance internacional.
Vertiente audiovisual y colaborativa
«Sinestesia» -compuesta originalmente en 2009- tendrá un lanzamiento junto a la publicación de su videoclip oficial en el canal de YouTube de Nela Camaño (Neluz) el mismo 26 de septiembre a las 20 horas.
Este trabajo audiovisual busca «reunir expresiones e intereses de la interprete en aproximarse a la comprensión de fenómenos provenientes de las ciencias mediante el lenguaje de las artes y la música». El videoclip se grabó, editó y animó en stop motion por el artista audiovisual Roberto Varas Campos. En tanto, la dirección de arte y diseño corrió por cuenta de Camaño, con la colaboración de un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad de Concepción.
Camaño explica dicha experiencia recordando que «ellas (las estudiantes) hicieron una práctica de diseño en este proyecto audiovisual y me ayudaron a construir y montar una escenografía dentro de un taller de la FAUG durante febrero de 2024. Construimos objetos de cartón y reutilizamos muchos materiales que yo tenía de otros proyectos. Animamos con stop motion y tuvimos talleres para aprender cómo hacerlo, con Roberto Varas».
Este proyecto fue financiado por el Fondo de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, institución donde Nela Camaño es académica, fomentando así la creación, cultura y el arte en Chile. Con esta propuesta, Camaño fusiona su pasión por la ciencia, la música y las artes visuales, en un proyecto que invita a experimentar un singular sonido que nutre el cancionero de Concepción (Ciudad Creativa de la Música UNESCO).
Asimismo, Nela adelanta que actualmente está trabajando «en otras maquetas de temas, porque he compuesto muchos, pero hasta hoy estaban todos guardados o sin compartirlos».