La vida íntima de Gabriela Mistral, primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, llegará a distintas comunas de la región del Biobío con la circulación del documental “Locas Mujeres”, dirigido por la reconocida realizadora chilena María Elena Wood. La iniciativa, organizada en conjunto con la Dirección Regional de Bibliotecas y Centros Culturales del Biobío, se enmarca en la conmemoración del Día del Cine Nacional y los 80 años de la entrega del Nobel a la poeta.
Estrenado en 2011 y premiado en diversos festivales internacionales, “Locas Mujeres” revela el universo afectivo de Gabriela Mistral a partir de las grabaciones realizadas por su compañera Doris Dana en Long Island. El documental expone la sensibilidad de la poeta, sus contradicciones internas y la intensidad de una relación que marcó su vida. En ese registro íntimo se hace visible a la reconocida creadora de talla universal, y a la mujer que transitó entre la ambición, el amor y sus demonios más profundos.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paloma Zúñiga, destacó que “esta circulación pone en diálogo a nuestras comunidades con la figura de Gabriela Mistral desde una perspectiva única, íntima y profundamente humana. Al mismo tiempo, nos recuerda la importancia de abrir espacios culturales para la reflexión sobre el rol de las mujeres en la literatura, el cine y la sociedad. Desde el Biobío, conmemoramos los 80 años del Nobel y el Día del Cine Nacional con una programación que busca acercar la cultura a todos los territorios”.
Conversatorio con María Elena Wood
El ciclo contempla además un hito especial: un conversatorio con la propia directora María Elena Wood, el próximo 12 de septiembre al mediodía horas en la Biblioteca Municipal de Concepción. Periodista, documentalista y actual presidenta de la Academia de Cine de Chile, Wood ha desarrollado una destacada trayectoria en la creación y producción audiovisual, con series y documentales reconocidos dentro y fuera del país.
Su obra “Locas Mujeres” marcó un antes y un después en la representación cinematográfica de Gabriela Mistral, acercándola al público desde una perspectiva humana, alejada de los retratos oficiales. Además, su rol institucional en la Academia de Cine y en la Federación de Academias de Iberoamérica (FIACINE) le ha permitido incidir en el fortalecimiento del sector audiovisual chileno, promoviendo la profesionalización, la coproducción internacional y el aumento de la inversión cultural.
Funciones confirmadas
El recorrido contempla presentaciones en Talcahuano (23 de septiembre, Centro Cultural, función para comunidades educativas), Santa Juana (24 de septiembre, Teatro Municipal, función para comunidades educativas), Chiguayante (25 de septiembre, Centro Cultural, función abierta a la comunidad), Mulchén (1 de octubre, Biblioteca Municipal, público general y club de lectura), San Pedro de la Paz (2 de octubre, Biblioteca Municipal, público general y club de lectura), además de funciones en Lebu y Balmaceda Arte Joven durante la primera semana de octubre.
En este contexto, la circulación de “Locas Mujeres” busca poner en valor tanto la producción cinematográfica chilena como la vigencia de la figura mistraliana, cuyo compromiso con la educación, la justicia social y los derechos de mujeres y niños la convirtieron en una voz universal.
“El Día del Cine Chileno es también un recordatorio de nuestra memoria reciente y del compromiso que tenemos con la defensa de los derechos humanos. Al proyectar este documental sobre Gabriela Mistral en distintas comunas del Biobío, reforzamos un doble mensaje: el valor de la creación artística y la necesidad de mantener viva la memoria histórica como un ejercicio de identidad y ciudadanía”, enfatizó Paloma Zúñiga.
Cada 29 de noviembre se conmemora el Día del Cine Chileno, que otorga un marco reflexivo adicional a estas actividades. La fecha recuerda a los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, detenidos y desaparecidos por la DINA en 1974, y representa un llamado a valorar y defender el cine nacional como expresión artística, memoria y derecho cultural.