El buzón de las impuras: Novela histórica redignifica a más de 2000 mujeres víctimas de incendio

El buzón de las impuras: Novela histórica redignifica a más de 2000 mujeres víctimas de incendio

Con la Pinacoteca de la @udeconcepcion llena finalizó el Ciclo Escritoras Contemporáneas de la Escuela de Verano 2025, que trajo a la reconocida novelista @fran_solar, quien presentó su reciente libro “El buzón de las impuras”, el cual ha irrumpido con éxito en la escena literaria nacional.

En sí la pluma de Solar siempre es muy interesante de leer, saliéndose de lo convencional y abordando, por ejemplo, géneros como el terror en “Los últimos días de Clayton & Co”, otro de sus libros. Se evidencia continuamente el estudio y meticulosidad que hay detrás de sus novelas históricas.

En el caso de su última obra, el revisionismo histórico femenino fue tal que a través de información real y documentada relata en una historia de ficción el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús en 1863. Hecho histórico poco conocido en nuestro país que, sin embargo, lleva 160 años culpando a las más de 2000 víctimas.

Lo que hace Fran acá es redignificar a las víctimas y resulta increíble – aunque a la vez sea tan sensato y necesario – que 160 años después todxs lxs que recién nos estamos enterando de esta tragedia e injusticia, y sobre todo a quienes a través de la lectura de la novela les removió leer lo sucedido, lograron reunirse en conmemoración a lo ocurrido y así conseguir el apoyo de senadoras. De esta manera, ahora hay un proyecto de ley para que el 8 de diciembre sea el Día Nacional para la Conmemoración de las Víctimas del incendio de la Compañía.

Sorprendía ver, y la misma autora también lo mencionó en la Casa del Arte, la diversidad etárea del público lector que siempre fue más juvenil, no obstante ahora con “El buzón de la impuras” ha llegado a nuevos lectorxs de más de 55 años, e incluso nos contó que conoció a una lectora de 100 años. 

Fran señala que no existe mejor publicidad que el boca a boca, pues el libro es recomendado de hijas a madres, o de nietas a abuelas, y así ha llegado a gente que ha tenido alguna relación o más información sobre este hecho histórico. Sin duda este es un libro que no debería dejarnos indiferentes ni como chilenxs ni como mujeres, que interesa a lectorxs de diferentes edades, que ha logrado movilizar a las personas y que está logrando reparación histórica. 

La autora agradece, conmovida a sus lectorxs por todo lo logrado, y claro que sí, pero cómo no darle las gracias a ella por todo su trabajo de investigación y hacer llegar esta historia a las personas. 

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *