Desde la ternura también se puede abordar el dolor: «El Fuego Que Habla» en TBB

Desde la ternura también se puede abordar el dolor: «El Fuego Que Habla» en TBB

Me gusta cuando veo que las personas se van con una sensación de… ¿cuál es la palabra? Supongo que puede variar, a veces se van contentas, otras veces agradecidas o conmovidas al terminar de ver una obra de teatro.

Lo que sucede con “El fuego que habla: Memoria de los pueblos olvidados”, obra de Jordi Regot (@jordiregotmarionetas), es una mezcla de agradecimiento y eso que a veces te remueve por dentro, yo le llamo conmoverse.

La obra nos va mostrando de forma magistral la historia, cultura, leyendas y cosmovisión del pueblo originario selk´nam. Recuerdo que en una conversación que sostuve después de verla mencioné que esta obra es una excelente clase de historia “super pro”, ya que utiliza muchos recursos que te mantienen atentx y que cualquier profesor o profesora quisiera para realizar una clase. Mis interlocutoras estaban muy de acuerdo.

Los recursos antes mencionados son marionetas (confeccionadas por J⁠o⁠r⁠d⁠i⁠ ⁠R⁠e⁠g⁠o⁠t), objetos, uso de luces y sombras, proyecciones, sonidos en vivo. Todo esto maniobrado e interpretado por las actrices ⁠@giselsparza y @micmicalala, así como también por el ya mencionado actor ⁠J⁠o⁠r⁠d⁠i⁠ ⁠R⁠e⁠g⁠o⁠t⁠ Marimon. Destacar el excelente uso de la voz de lxs artistas nombrados, que también a una como espectadora la mantiene atenta al escuchar (y en este caso ver) una historia.

Por otro lado, señalar que si bien podría parecer una obra sencilla, para quienes nos gustan los detalles resulta muy interesante verlos y percibir cómo va sucediendo todo, así como también ese toque antiguo en los objetos manejados y la ternura que hay en algunos de ellos.

Es una obra para mayores de 12 años y como tiene marionetas se podría pensar que es solo para niñxs, pero no, insisto en que es para todes. A todes nos puede hacer bien conectar con la ternura de los elementos usados por la compañía para contar la historia del pueblo selk’nam, que es muy interesante, poco conocida y lamentablemente muy dolorosa.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *