«Intronauta», la más reciente creación de la compañía Joel Inzunza CO, llega por primera vez a los escenarios con un adelanto imperdible este miércoles 27 de agosto a las 19:30 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. La función —parte del ciclo Hecho en Biobío— ofrecerá un primer acercamiento a su estreno, con entradas ya agotadas gracias al interés del público por esta muestra gratuita. Para quienes quieran asegurarse un lugar en la temporada, los tickets ya se encuentran disponibles en Ticketplus.
La obra propone un viaje íntimo hacia los territorios internos del cuerpo, un salto de fe y una epifanía danzada. Con una narrativa fragmentaria de imágenes, el movimiento se convierte “en un acto de arrojo y despojo”, “en una resonancia emocional y sensorial”, cuenta su director artístico, Joel Inzunza: “Lo poético aparece como una capa que viene a fortalecer lo dinámico y lo corporal, un metalenguaje que vierte aquello que el cuerpo no alcanza a decir. Proponerlo de esta manera, hace encontrarme con el movimiento como sustento y argumento de que también es posible abordar dramaturgias corporales”.
Esta función es posible gracias al apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción. “Estamos desarrollando distintas iniciativas que permitan visibilizar los procesos creativos de artistas locales y hemos querido apoyar esta avant premiere para que las personas puedan disfrutar de ellas. Además, se enmarca en un proceso de fortalecimiento de esta disciplina que estamos desarrollando en el Centro de Creación Concepción (C3), donde vamos a presentar la próxima semana una nueva sala de danza con un proyecto muy interesante que estamos desarrollando con otra compañía local”, detalla Mauricio Castro, director de la institución.
El proceso creativo ha sido sostenido por una red de colaboraciones artísticas, afectivas y técnicas, dando vida a una obra profundamente contemporánea que entrelaza danza, voz, sonido y presencia. Así, en esta instancia, la muestra contará con la producción general del Centro Cultural Calaucalis, un vínculo de largo aliento que nace de un pasado común en la historia de la danza local, que refuerza el carácter colectivo de las artes escénicas de la región.
“El impacto de las alianzas entre actores de las artes escénicas va en directa relación con la reproducción de las mismas: son imprescindibles. Creo firmemente que el desarrollo y fortalecimiento de las artes escénicas está relacionado con la identidad de pertenecer a un ecosistema común, que crece en el vínculo”, explica Andrea Briano, productora e integrante de Calaucalis.
Diálogos al cuerpo
La propuesta se inscribe en una línea poética que continúa las exploraciones en creaciones anteriores como Insomniac, En Lugar de Nada y Bardo: consolidando un lenguaje que se ha convertido en una identidad compositiva para Joel Inzunza, proponiendo “una danza que no explica, sino que vibra; que no representa, sino que arde”. En esta ocasión, el corazón de la obra orbita en torno a cuatro pulsaciones esenciales: el amor, la muerte, los miedos y el tiempo. Cada aparición escénica es una huella: breve, intensa, movediza.
“Hay zonas que tocan un lugar profundo, a veces poco comprensible desde el mundo racional o el lenguaje verbal, pero que toca aquella fibra que transita lo senso-perceptivo. Entonces, es una obra que le habla directamente a tu cuerpo. Necesitamos poder mirarnos profundamente, hacia adentro para avanzar, tanto en lo individual como en lo colectivo: encontramos zonas maravillosas en la derrota, en esa profunda caída. Creo que es un espacio que necesitamos abordar”, reflexiona Inzunza.
Dado que «Intronauta» invita a transitar por atmósferas intensas —con escenas de desnudez, espacios que se sumergen en la penumbra y momentos de oscuridad total—, la obra se recomienda para mayores de 16 años. La música, compuesta por Claudio Clavija, profunda y resonante, atraviesa la sala con vibraciones que se sienten más allá del oído. Por ello, desde la organización se extiende una invitación a las personas neurodivergentes a considerar estas condiciones antes de vivir la experiencia, de manera consciente y respetuosa de sus propias sensibilidades.