La Agrupación Cultural Memoria Fílmica Pencopolitana comenzó a ejecutar este mes “100 años de cine del Biobío”, hito programado para los viernes y sábados del último trimestre de este año, con jornadas a celebrarse en las tres provincias de la región. El encuentro lleva instancias abiertas a todo público, incluyendo mediaciones artísticas para estudiantes de establecimientos educacionales y presentaciones a cargo de cineastas locales de destacada trayectoria.
A través de interesantes talleres, conversatorio y charlas, además de exhibiciones de material fílmico patrimonial y otras musicalizadas en vivo, la organización invita a que el público del Biobío acceda a una cartelera especializada en torno al séptimo arte, con una curatoría con énfasis en temáticas locales y que evidencian los cambios sociales, culturales y a los grandes talentos surgidos desde este territorio.
Cine desde lo formativo
En relación a lo formativo, el proyecto comenzó el mes con mediaciones artísticas, talleres y charlas que promueven el quehacer cinematográfico de la zona, relevando los espacios de aprendizaje para estudiantes secundarios y para profesionales del rubro, uno de los principales objetivos de este proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Mediaciones artísticas diseñadas a partir del patrimonio audiovisual del Biobío sobre las minas del carbón de Lota, con estudiantes del Liceo Carlos Cousiño Goyenechea y de la carrera de Turismo del Centro de Formación Técnica de la misma comuna; una charla con películas rescatadas por la agrupación organizadora y musicalizadas en vivo por Ignacio González Trío en la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz; y un taller a cargo del destacado cineasta chorero y docente de la Universidad de Chile, Carlos Flores Delpino, fueron las primeras citas educativas producidas por la iniciativa.
Inscripciones para participar en talleres
Cada semana, en las redes sociales de la agrupación (@memoriafilmica) son compartidos los formularios para inscribirse en las actividades formativas que se realizarán durante el evento. Entre dichas instancias se consideran módulos con contenidos sobre dirección, guión, montaje y sonido, entre otros.
En relación a los talleres, el sábado 18 de octubre se realizará -en la Corporación Cultural San Pedro de la Paz- uno a cargo de Pato Escala, productor del Biobío ganador de un Óscar a mejor cortometraje animado por “Historia de un oso” (2014).
Además, el 25 de octubre en Balmaceda Arte Joven Biobío (BAJ), habrá un espacio de formación con el conservador-restaurador de la Cineteca Nacional de Chile, Sebastián Úbeda, especialista en preservación de material fílmico. En esa misma línea, pronto el proyecto anunciará en sus redes sociales una convocatoria para que las personas que posean cintas en formatos análogos, puedan digitalizarlas de forma gratuita.
El sábado 08 de noviembre, en el Museo de Historia Natural de Concepción, será el turno de la cineasta oriunda de Talcahuano, Marialy Rivas. La directora de “Joven y alocada” (2012) y “Princesita” (2018), con galardones y nominaciones en festivales como Sundance, San Sebastián, Cannes y Berlín, ofrecerá un taller gratuito sobre dirección cinematográfica para la comunidad local.
Cine desde espacios autogestionados
El 14 de noviembre la actividad será en el espacio independiente penquista, Casa 916, que albergará una jornada que comenzará con un taller doble de filmación y revelado análogo en pequeño formato, que incluirá una salida a filmar en celuloide por las calles de Concepción, a cargo de la Filmoteca de la Universidad de La Frontera, más el revelado del material filmado, a cargo de la artista Andrea Novoa, cuyo trabajo gira en torno a la experimentación con formatos fílmicos.
En este plano, las tres últimas jornadas formativas serán el sábado 22 de noviembre en el Centro Cinematográfico de Penco, con una clase magistral en torno al montaje cinematográfico a cargo de la documentalista penquista Coti Donoso; el sábado 29 del mismo mes en la Sala de Artes Escénicas de Chiguayante, con un taller de guión realizado por la guionista angelina Alejandra Moffat; y el sábado 06 de diciembre en Balmaceda Arte Joven en Concepción, con una clase magistral de sonido en cine a cargo del cineasta Pepe de la Vega, Premio Pedro Sienna a la Trayectoria en 2022.
Charlas, conversatorios y mediaciones artísticas
La más próxima se llevará a cabo el sábado 18 de octubre en la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, instancia en la que exponentes locales de diferentes generaciones del cine de animación regional compartirán con el público reflexiones sobre los procesos de algunas de sus obras más destacadas.
El viernes 24 de octubre, en la sala de la Alianza Francesa de Concepción, la comunidad podrá asistir a un encuentro con representantes de tres icónicos festivales de cine del Biobío: Festival de Cine de Lebu, Festival BioBioCine y Frontera Sur Festival de Cine de No Ficción. En tanto, el sábado 08 de noviembre, en el Auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, se presentará una charla sobre el histórico Centro de Televisión Educacional Alternativa (CETEA) creado en los años ‘80 por el docente y audiovisualista Rolando Cantero.
Finalmente, el viernes 21 de noviembre será el turno de Proyecto Vermut, colectivo local dedicado a la investigación y puesta en valor de las extintas salas de cine y teatros de Concepción y alrededores, que en esta oportunidad ofrecerá una charla sobre estos icónicos espacios y lanzará su primer libro, una investigación colaborativa con el destacado arquitecto local Luis Darmendrail.
Más allá de octubre
A las mediaciones artísticas ya realizadas, se sumarán al menos tres más durante octubre y noviembre. El 22 de octubre el equipo se trasladará a la escuela Alejandro Varela Santa María de Quilacoya, donde se realizará la proyección para estudiantes de un documental grabado a fines de la década del 50’ en terrenos cercanos a dicho establecimiento educacional.
El viernes 25 del mismo mes, en Teatro Dante de Talcahuano, una delegación proveniente del colegio Espíritu Santo del sector Higueras participará de otra mediación. No obstante, aquella oportunidad será a partir de material fílmico histórico relacionado a las industrias de la comuna. Más adelante, el 12 de noviembre se llevará a cabo una actividad similar con alumnado de la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción, a quienes se les exhibirá un documental sobre teatro callejero.
Cartelera de funciones
La propuesta compila obras de gran valor histórico. Así, cerrará el domingo 7 de diciembre con una función en la Plaza de la Independencia de Concepción, del largometraje local (restaurado) “Canta y no llores, corazón”, dirigida por Juan Pérez Berrocal, que fue filmada en diferentes localidades de la región del Biobío y que tuvo su estreno original en 1925.
Las funciones están programadas para los días viernes y sábado de octubre, noviembre y diciembre, con una oferta que incluye cerca de cuarenta funciones, contemplando producciones tales como Sub terra (Marcelo Ferrari, 2003), El primer año (Patricio Guzmán, 1972), Las cruces (Teresa Arredondo, Carlos Vásquez, 2018) y Joven y alocada (Marialy Rivas, 2012).
En ese sentido es relevante que la programación en comunas distintas a la capital regional, propone funciones de obras silentes musicalizadas en vivo por seis proyectos musicales de la región de diferentes estilos, siendo partícipes las agrupaciones Larrea Trip y Hermanos Millar, por nombrar algunas.
Octubre: mes del cine en Biobío
Uno de los principales anhelos de la organización gestora de “100 años de cine del Biobío” es instaurar octubre como el Mes del Cine de la región, promoviendo así la difusión del cine del Biobío y que cada año participen de la propuesta instituciones e iniciativas como las que apoyan esta versión: Alianza Francesa de Concepción, Balmaceda Arte Joven Biobío, Proyecto Vermut, Frontera Sur Festival Internacional de No Ficción, la Cineteca Nacional de Chile, la Cineteca de la Universidad de Chile, el Museo de la Memoria, el Archivo Patrimonial USACH, el Archivo Fílmico UC, el Archivo Fotográfico de Concepción y municipios del Biobío.